jueves, 6 de octubre de 2011

Taller de producción artística- artesanal (Toscana-Italia)

Taller de producción artística- artesanal

CARNAVAL TOSCANO-
CARNAVAL DEL NORTE ARGENTINO

El carnaval es una fiesta celebrada y conocida en todo el mundo: de origen antiguo en al cultura occidental.
La etimología actualmente más acreditada tiene el origen del nombre en la expresión latina “carnem levare”, a indicar el periodo que opone a la cuaresma, tiempo de penitencia y abstinencia, tiempo de meditación y reflexión.”Carnem levare”, o sea “quitar la carne”, significaría: prepararse al largo periodo cuaresmal del cual es permitido cada forma de placer, esto es entonces el ultimo periodo durante el cual se puede abandonar los excesivos excesos, durante el cual la excentricidad el tiempo esta como suspendido en esta atemporalidad, querida y concordada con el cuerpo social, cada excentricidad esta admitida a involucrarse en los valores.
Es una manifestación antigua donde las doscientas figuras vestidas con trajes fantásticos y con el rostro tapado con precisas mascaras de cartapesta, con sus elegantes reverencias invitan ala gente a entrar en un limbo arcano donde el tiempo no tiene más dimensiones.

INICIO DEL TALLER:

Comenzamos el taller mostrándole a los alumnos cual era el origen de la técnica que llevaríamos a cabo: la cartapesta. Este es un método utilizado en la realización de máscaras y personajes del carnaval de Viareggio en Toscana.



MODELADO EN ARCILLA – ACABADO EN CARTAPESTA

Iniciamos modelando con arcilla la estructura morfológica (sin tener un soporte preestablecido), tomando como referente al carnaval de Toscana pero con total libertad en cuanto a la creación de personajes para que cada uno de los alumnos pueda dejar su huella distintiva en la propia elaboración de la máscara.
Luego se aplicó cartapesta directa. En este caso utilizamos diferentes tipos de papeles para cada una de las capas. De esta manera podemos registrar la textura y el modelado.
En este caso propusimos mantener los colores del personaje, rojo, negro y blanco, así como también las figuras geométricas que lo componen.
En la última etapa se realizaron detalles con pintura dorada y plateada, finalizando con una capa a toda la superficie de barniz al agua para proteger y dar unidad a la forma.


YESO DIRECTO- CARTAPESTA ( Personaje Stenterello)

El siguiente trabajo consistió en la realización del personaje característico del carnaval de Toscana: Stenterello.
En este caso, se utilizó la técnica de yeso directo, para luego ser recubierta con cartapesta para obtener una mayor rigidez y una estructura sólida. Paso siguiente, se realizó el dibujo, se pintaron con acrílicos y finalmente se les aplicó barniz al agua

MÁSCARAS DEL CARNAVAL DEL NORTE ARGENTINO.
MODELADO EN ARCILLA- YESO DIRECTO-CARTAPESTA
Hicimos un paralelismo con las máscaras y el carnaval, trabajando lo que sucede en Toscana, con sus máscaras características y lo que sucede tanto en nuestro país como en los países aledaños, (Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil)
Los Tupí Guaraní (conocidos por el nombre -en lengua quechua- como chané/chiriguano) realizan mascaras de inspiración arawak y se han mantenido hasta el presente la tradición de fabricación y empleo de tales máscaras Una de las características más visibles y sobresalientes del ARETE es el uso -de los participantes varones- de mascarillas rituales, llamadas aña aña.
Los hombres y sobre todo los jóvenes, se internan en el bosque o monte en busca de samóu, nombre genérico del yuchán o “palo borracho”, con la que fabrican sus máscaras.
Las máscaras de animales suelen ser muy realistas demostrando el realizador su gran observación de las características de la cabeza del animal para ser representado. Las mas comunes, suelen ser el loro, a veces el tucán, perro, venado, chancho de monte, jaguar, puma, mono, y más modernamente toro, caballo y chivo, se conservan algunas máscaras de perro (yamba) cuyas orejas son móviles.

Nosotros tomamos algunos de estos animales representados en esta cultura y las realizamos modelando en arcilla, luego aplicando yeso directo, seguidamente cartapesta y para finalizar el dibujo y color de las mismas.


ALUMNOS “EL CEIBO”:

Noelia Reynoso
Tomas Reynoso
Sofia Rodríguez
Luna Reyna
Agustina Reyna
Daniel Becerra
Jennifer Alfonso
Junior Delbreil
Angela Sambrano
Lucia Sambrano
Marisol Sambrano

PROFESORES: Julieta Goos, Maximiliano Nulchis Graffiti.
PROFESORA ADJUNTA: Rocio Rodríguez

No hay comentarios: